¿QUÉ ES MG?
Mycoplasma gallisepticum (MG) es el agente que causa la micoplasmosis, una enfermedad respiratoria en las aves. Micoplasma es una bacteria de la clase Molicutes, un microorganismo muy pequeño, que infecta el ave por las vías respiratorias y se aloja en las membranas mucosas de las vías respiratorias, especialmente en los sacos aéreos.
¿QUÉ DAÑOS HACE MG A LAS AVES?
Lotes de aves afectados por Mycoplasma gallisepticum, tienen enormes pérdidas. MG afecta al sistema respiratorio y reproductivo de las aves, con pérdida de producción y calidad de los huevos, aumentando los huevos de segunda línea: huevos sin cáscara, de cáscara fina, agrietados y rotos.
¿CÓMO SE TRANSMITE LA MICOPLASMOSIS?
La transmisión de MG puede ser vertical u horizontal.
La transmisión vertical se produce de la reproductora a la progenie, por los huevos fértiles contaminados. Es importante adquirir aves de reemplazo de proveedores libres de MG.
La transmisión horizontal del ave infectada o enferma al ave sana es la principal vía de propagación de la enfermedad. Se produce a través de los aerosoles y las plumas que llevan el MG de un ave a otra. Dentro de las instalaciones, MG también puede propagarse por medio de equipos y personas, lo que favorece la introducción y la perpetuación de la enfermedad en las granjas, especialmente en las que tienen lotes de edades múltiples.
La implementación de programas de bioseguridad y vacunación son medidas muy importantes para el control de la micoplasmosis.
¿CÓMO SABER SI MI GRANJA TIENE PROBLEMAS DE MG?
Los signos de comprometimiento del sistema respiratorio son los más fáciles de comprobar. Presencia de aves con dificultad respiratoria, sinusitis, sibilancias (ronquidos), estornudos y secreciones nasales.
La participación del sistema reproductivo es más difícil de verificar, porque MG disminuye silenciosamente la producción y afecta la calidad de la cáscara de los huevos.
Además, MG abre las puertas a otros agentes y suele estar asociada a ellos: E.coli, BIG (Bronquitis infecciosa de las gallinas), Coryza, Pasteurelosis, ... causan un largo curso evolucionando en DCR (Enfermedad Respiratoria Crónica).
La asistencia de los laboratorios de patología aviar, con pruebas específicas, es muy importante en el diagnóstico de la micoplasmosis.
¿EL USO DE ANTIMICROBIANOS ELIMINA EL PROBLEMA?
No, el uso de medicamentos tiene una acción corta y superficial sobre el agente. El Mycoplasma gallisepticum, al colonizar los sacos aéreos, se ve poco afectado por los antimicrobianos, ya que este sitio está poco vascularizado, por lo tanto, de bajo alcance para las drogas.
El uso frecuente e indiscriminado de antimicrobianos puede inducir el desarrollo de resistencia de MG, además de otras bacterias, a estos productos.
¿QUÉ TIPOS DE VACUNAS HAY DISPONIBLES?
Hay tres tipos de vacunas disponibles:
- Vacunas vivas atenuadas: cepas de MG atenuadas naturalmente, que se han aislado en el campo y se han desarrollado para su uso como vacuna.
- vacunas vivas recombinantes - las que contienen la inserción de parte de la estructura del MG en un vector viral de la vacuna.
- Vacunas inactivadas: el MG se inactiva y se coloca en un vehículo aceitoso.
¿CUÁL ES LA VACUNA QUE OFRECE UNA MEJOR PROTECCIÓN?
La vacuna con la cepa viva atenuada MG-F tiene la mejor eficacia. La vacuna induce la protección de la mucosa traqueal, los sacos aéreos y el sistema reproductivo, asegurando la productividad de las ponedoras (Avian Diseases, 56:272-275 (2012) The Efficacy of Three Commercial Mycoplasma gallisepticum Vaccines in Laying Hens N.Ferguson-Noel, K.Cookson, V.A.Laibinis, S.H.Kleven).
¿CÓMO MONITOREAR LA RESPUESTA DE LA VACUNA AL MG?
La respuesta a la vacuna puede monitorearse mediante pruebas serológicas, detectando anticuerpos de la vacuna en pruebas cualitativas como la prueba de SAR (Suero de Aglutinación Rápida) en placa; o en pruebas cuantitativas en las pruebas Elisa.
La respuesta medida por el SAR puede realizarse a partir de las 4 semanas después de la vacunación. Para la prueba de Elisa, se necesita más tiempo; debe realizarse preferentemente 6 semanas después de la vacunación.
La disminución de los signos respiratorios y la estabilidad de la producción durante largos períodos son indicativos de una respuesta positiva al programa de vacunación implementado en la granja.
¿QUÉ PROGRAMA DE VACUNACIÓN UTILIZAR?
El programa de vacunación se puede realizar con una dosis de la vacuna, o dos dosis en lugares con alto desafío.
La primera dosis debe hacerse preferentemente en la fase de crianza, entre 4 y 6 semanas, no antes de esa edad, y la segunda dosis en la fase de levante, entre 8 y 12 semanas.
¿QUÉ PRECAUCIONES DEBO TOMAR EN LA VACUNACIÓN?
Es imprescindible que la cepa de la vacuna MG-F llegue al sistema respiratorio de las aves, a través de la vacunación, antes de la cepa de desafío de campo. La prueba de SAR es una prueba rápida y sensible para atestiguar la negatividad de las aves al MG antes de la vacunación.
La aplicación de la vacuna MG-F debe ocurrir en un intervalo de 7 días antes o después de otras vacunas respiratorias (BIG, NCD, MPV, LTI).
¿CUÁLES SON LAS VÍAS DE APLICACIÓN DE LA VACUNA MG-F?
La vía preferida de aplicación de la vacuna es a través de gota ocular. La vacuna también puede ser administrada por spray, pero esta vía requiere un mayor cuidado en su aplicación. La vía del agua de bebida, aunque descrita, debe evitarse.
¿PUEDO VACUNAR A LAS REPRODUCTORAS CON ESTA VACUNA?
En Brasil, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) prohíbe el uso de esta vacuna en lotes de aves reproductoras livianas y pesadas.
¿PUEDO VACUNAR A LOS PAVOS CON MG-F?
No, el uso de la vacuna MG-F en los pavos no está indicado. Los pavos son extremadamente sensibles a la cepa de la vacuna MG-F.