
Cómo evaluar correctamente la reducción de Salmonella spp. en pollos de engorde
11/07/20251. Primeras consideraciones
Antes de empezar a leer este texto, le invito a reflexionar sobre la información extraída del libro Diseases of Poultry (14ª edición, 2020, Capítulo 18 – Colibacilosis, página 783). En el subtema Patobiología y Epidemiología – Incidencia y Distribución, encontrarás las siguientes observaciones:
- La presencia de E. coli en el tracto intestinal de las aves es beneficiosa, ya que favorece el crecimiento y el desarrollo e inhibe otras bacterias, entre ellas Salmonella spp.
- E. coli es un habitante común del tracto intestinal de aves y mamíferos, con concentraciones de hasta 10? bacterias por gramo de contenido intestinal. En aves jóvenes sin una microbiota intestinal establecida y en el tracto intestinal inferior se encuentran cantidades más elevadas.
- Diversos serotipos de E. coli colonizan la mucosa cecal, y pueden producirse cambios bruscos a medida que el ave envejece.
- En pollos de engorde y gallinas, de forma natural entre el 10% y el 15% de los coliformes intestinales pueden pertenecer a serotipos potencialmente patógenos de E. coli, aunque los serotipos intestinales no siempre son los mismos que los encontrados en sitios extraintestinales de la misma ave.
- E. coli intestinales representan un reservorio de factores de virulencia y de resistencia antimicrobiana.
Después de reflexionar sobre la información presentada anteriormente, también sugerimos ver un breve vídeo (1min54s) producido por investigadores de la Universidad de Harvard: https://www.youtube.com/watch?v=plVk4NVIUh8. El vídeo demuestra de forma impresionante el desarrollo de resistencia en una cepa de E. coli a un antimicrobiano (AMC), alcanzando hasta 1.000 veces la dosis terapéutica en tan solo 11 días.
O crescimento de E. coli em uma mega placa de Petri (Kishony Lab):
2. Comentarios
Es un agente que merece ser estudiado en mayor profundidad por todos los que trabajan en la cadena de producción de carne y huevos. Además de ser un agente patógeno de los animales de producción, son muchos los estudios encaminados a correlacionar la E. coli patógena aviar (APEC) como una zoonosis.
Potencial zoonótico de la APEC:
Los estudios demuestran que algunas cepas APEC comparten genes de virulencia con cepas humanas de E. coli patógena extraintestinal (ExPEC), que causan infecciones como:
- Infecciones urinarias
- Meningitis
- Septicemia
Esto sugiere que puede existir un potencial zoonótico. Sin embargo, todavía no existe un consenso científico pleno de que la APEC cause infecciones humanas con una frecuencia relevante. La mayoría de los casos humanos proceden de otras fuentes.
Desafortunadamente, el uso frecuente de antimicrobianos (AMC) como preventivos o potenciadores del rendimiento (AMD) en la producción animal contribuye significativamente a la aparición de cepas resistentes de E. coli y Salmonella spp. y limita las opciones terapéuticas disponibles.
Afortunadamente, la industria avícola está utilizando cada vez más vacunas de línea y autovacunas para estos agentes, así como probióticos multicepas, con gran éxito, para reducir la transmisión de APEC a través de la pirámide de producción, sin el riesgo de desarrollar resistencia a estos patógenos.
Con esta información, ahora es posible entender la responsabilidad del Veterinario, incluso con respecto a la Salud Pública, al prescribir un AMC para combatir las infecciones por APECs que participan en los Síndromes Respiratorios.
3. Introducción
Las enfermedades respiratorias representan un reto importante para la avicultura industrial, especialmente durante el invierno. El frío, combinado con las prácticas de manejo habituales en esta estación, desencadenan una serie de acontecimientos que comprometen la salud respiratoria de las aves y afectan a la productividad. Este artículo analiza los principales factores ambientales implicados, los agentes etiológicos predominantes y las estrategias de diagnóstico, prevención y control más eficaces.
4. Impacto del invierno y del medio ambiente en la salud respiratoria
4.1. Reducción de la ventilación y concentración de contaminantes
Durante el invierno, los galpones suelen mantenerse más cerrados para conservar el calor, lo que a menudo provoca:
- Disminución de la renovación del aire;
- Acumulación de gases irritantes como el amoníaco;
- Alta concentración de material particulado (MP), incluyendo polvo, plumas, heces secas y microorganismos.
4.2. Papel del material particulado (MP)
El MP actua como uno de los principales estresores ambientales, favoreciendo las enfermedades respiratorias a través de:
- Transporte de agentes patógenos (bacterias, virus y hongos);
- Inducción de inflamación respiratoria;
- Disbiosis de la microbiota pulmonar y estrés oxidativo.
La patogenicidad del MP es compleja e implica tres vías principales:
- Irritación directa de las vías respiratorias con disminución de la inmunidad;
- Patógenos adheridos al MP.
- Compuestos tóxicos adsorbidos en el MP;
5. Fisiopatología de las enfermedades respiratorias de las aves
5.1. Mecanismos de defensa comprometidos
- Las bajas temperaturas reducen la actividad ciliar del epitelio respiratorio;
- El amoníaco y el MP dañan aún más el epitelio;
- La acumulación de mucosidad impide la eliminación natural de patógenos por parte del organismo.
5.2. Consecuencias clínicas
- Creación de condiciones propicias para la colonización por agentes infecciosos;
- Aumento de la incidencia de infecciones mixtas (virales y bacterianas);
- Afecciones respiratorias con evolución sindrómica, sin lesiones patognomónicas claras;
- Reducción del rendimiento zootécnico, aumento de la mortalidad y necesidad de un mayor uso de AMCs.
6. Agentes etiológicos implicados en las enfermedades respiratorias
6.1. Agentes virales
Principales virus con tropismo respiratorio:
- IBV (Virus de la Bronquitis Infecciosa)
- NDV (Virus de la enfermedad de Newcastle)
- ILTV (Virus de la laringotraqueitis infecciosa)
- AIV (Virus de la influenza aviar)
- Metapneumovirus aviar
Virus secundarios: Adenovirus y Reovirus (Respiratory and Enteric Orphan Virus).
Propagación en el organismo: Además de las vías respiratorias, algunos virus afectan a los riñones, el sistema reproductor, el sistema gastrointestinal, el sistema nervioso y las articulaciones.
Vacunación contra estos agentes: Las vacunas vivas e inactivadas se utilizan ampliamente contra estos agentes. Las vacunas vivas pueden provocar reacciones posvacunales, agravadas por infecciones secundarias y factores ambientales desfavorables.
Comentarios: Hoy en día, con el apoyo de los diagnósticos moleculares, es posible identificar con precisión la(s) muestra(s) viral(es) que circula(n) en una parvada o región.
Muchos fracasos de vacunas no están relacionados con el método de aplicación o la asociación con otros productos, como afirman algunos técnicos, sino con el intento de inmunizar con cepas víricas distintas de las realmente presentes en el campo. Un ejemplo clásico es el caso del virus de la bronquitis aviar infecciosa (IBV).
De hecho, datos científicos recientes demuestran que los probióticos pueden actuar positivamente en la modulación de la respuesta inmunitaria de las aves, incluso contribuyendo a aumentar la inmunidad contra las cepas nefropatógenas del IBV (referencia: s40168-022-01348-2 (3).pdf).
También existen autovacunas para las aves de larga vida. En este caso también, el aislamiento correcto de la muestra y su identificación molecular aumentan las posibilidades de obtener un producto más eficiente.
6.2. Agentes Bacterianos
- Mycoplasma gallisepticum (MG): Provoca micoplasmosis, una enfermedad silenciosa que predispone a infecciones secundarias.
- Escherichia coli (APEC): Agente secundario, común a varias condiciones patológicas.
- Avibacterium paragallinarum: Responsable de la coriza infecciosa (CI). La variabilidad de los serovares puede comprometer la eficacia de la vacuna.
- Gallibacterium anatis (GA): Asociada a lesiones reproductivas y respiratorias, especialmente en ponedoras.
- Pasteurella multocida (PM): Implicado en coinfecciones con afecciones respiratorias complejas.
7. Estrategias de prevención y control
7.1. Medidas de Bioseguridad
- Silos y almacenes de alimento debidamente cerrados;
- Tratamiento y/o compostaje técnico de la cama o del estiércol de las ponedoras;
- Pruebas de laboratorio – principalmente bacteriología y serología – de los pollitos de un día;
- Separación de lotes de diferentes orígenes; No alojar lotes de diferentes orígenes, diferente estado sanitario, en el mismo galpón;
- Separación de lotes de diferentes edades;
- Control constante de vectores biológicos y/o mecánicos: insectos, ácaros y garrapatas;
- Control constante de hospedadores (portadores, amplificadores o reservorios) como roedores, aves y otros animales silvestres;
- Control serológico periódico de la parvada;
- Control sanitario adecuado entre parvadas.
7.2. Vacunación
- Vacunas de línea: Disponible para IBV, NDV, ILTV, Metapneumovirus, M. gallisepticum, M. synoviae, E. coli, A. paragallinarum, G. anatis y Pasteurella multocida;
- Autovacunas: Recomendada cuando los serotipos locales no están incluidos en las vacunas de línea, especialmente en brotes de P. multocida, Coriza Infecciosa y G. anatis.
Comentarios: En la cadena verticalizada de producción de pollos de engorde de Brasil, la industria se ha comprometido firmemente con las prácticas de bioseguridad desde que comenzaron las exportaciones a mediados de la década de 1970. Este cuidado se ve reforzado por la legislación vigente y la labor de los organismos oficiales de inspección, que contribuyen significativamente a mantener altos estándares sanitarios en toda la cadena de producción.
Existen vacunas comerciales, vivas o inactivadas, contra los agentes mencionados. Sin embargo, el tipo de inmunidad necesaria para lograr una mayor protección varía para cada uno de estos patógenos.
En Brasil, las vacunas contra el Mycoplasma gallisepticum (MG) sólo están disponibles para las aves ponedoras comerciales. Debido a las características del sistema de producción – con parvadas de diferentes edades y a menudo de múltiples orígenes – el MG puede perpetuarse en las granjas de ponedoras. Esto se debe a que, en comparación con la producción de pollos de engorde, es más difícil despoblar completamente las granjas, lo que dificulta el control eficaz del agente.
En el estudio de Ferguson et al. (Avian Diseases, 56: 272-275, 2012) se presentan ejemplos de vacunas contra Mycoplasma gallisepticum, así como su eficacia, como se ilustra en la figura siguiente.
Como se ha demostrado en este experimento, la vacuna viva que contiene la cepa F, así como las vacunas inactivadas, mostraron los mejores resultados cuando se las desafió con una muestra de campo de Mycoplasma gallisepticum (MG).
La principal ventaja de la inmunización contra la MG es la reducción de la necesidad del uso recurrente de antimicrobianos, cuya aplicación frecuente se asocia a diversos efectos indeseables, como disbiosis intestinal, inflamación entérica, cambios en la consistencia de las heces, empeoramiento de la calidad de la cama, aumento de la resistencia a los antimicrobianos (AMC), reducción de la viabilidad de las aves y riesgo de residuos de AMC en los huevos comerciales para consumo.
8. Consideraciones finales
La mayoría de las veces, las enfermedades respiratorias en las aves son de naturaleza multifactorial, y es inusual que un único agente etiológico sea responsable del cuadro clínico. La interacción entre factores ambientales, fallos de manejo y coinfecciones dificulta a menudo el diagnóstico.
Para prevenir y controlar con éxito estas enfermedades, es esencial comprender la fisiopatología implicada y adoptar un enfoque integrado que incluya el uso racional de vacunas, la aplicación de eubióticos, la mejora de las prácticas de manejo y estrictas medidas de bioseguridad.
EQUIPO TÉCNICO DE LABORATORIOS BIOCAMP