Avicultura brasileña: ¿qué podemos esperar para 2023?
18/01/2023Puntos importantes en la aplicación de probióticos en spray en las plantas de incubación avícolas
28/06/2023De forma sistemática, la avicultura mundial convive con el patógeno, pero es posible minimizarlo.
La salmonela sigue siendo un gran desafío a la avicultura mundial. Hay más de 2.600 serovares de salmonela, diferenciables con base en reacciones serológicas. La clasificación taxonómica, a veces, puede confundir al técnico que no trabaja directamente con microbiología o diagnóstico.
Un ejemplo clásico son las dos salmonelas inmóviles – Salmonella Gallinarum y Salmonella Pullorum – que causan enfermedades distintas, principalmente en gallinas, pavos y codornices, raramente en humanos. A pesar de ser serológicamente idénticas, difieren entre si con relación al biovar, o comportamiento en el hospedero: la Salmonella entérica subsp. entérica serovar Gallinarum biovar Gallinarum causa la Tifoidea Aviar y la Salmonella entérica subsp. entérica serovar Gallinarum biovar Pullorum causa la Pulorosis.
El médico veterinario y miembro del cuerpo técnico de la Fundación de Apoyo a la Ciencia y Tecnología Avícolas (FACTA), Paulo César Martins, detalla que las otras salmonelas de importancia avícola, conocidas como Salmonelas paratíficas, son móviles y varían considerablemente en su epidemiología, estas bacterias raramente producen un cuadro clínico en las aves (asintomáticas). “Cuando eso sucede, generalmente sucede en aves recién eclosionadas o jóvenes”, explica Paulo Martins.
“Salmonella spp., tales como S. Heidelberg, S. Enteritidis, S. Minnesota, S. Newport, S. Infantiles, S. Typhimurium son los principales agentes causadores de enfermedades transmitidas por los alimentos (DTA), hasta en países desarrollados”, relata Martins.
Los principales puntos con interés continuo para el sector avícola incluyen:
Por ser uno de los mayores exportadores de proteína animal del mundo, Brasil es referencia en calidad en los productos de origen animal. Hay hechos directamente relacionados, citados por Paulo César Martins, que merecen destaque.
- Como país tradicionalmente exportador, la búsqueda de todo el sector de producción animal por la reducción del uso preventivo de antimicrobianos (AMC) es una realidad. La gran mayoría de las empresas avícolas ya abolió el uso de los AMC preventivos en vacunaciones en la planta incubadora, así como interrompió los “tradicionales” tratamientos terapéuticos periódicos con AMC en el plantel de reproductoras, para control de Salmonella.
- Está en consulta pública la prohibición definitiva del uso de los antimicrobianos mejoradores de desempeño (AMD) en los alimentos, en la producción animal.
- Vacunas y productos naturales, con menor impacto en el medio ambiente, tales como: ácidos orgánicos, prebióticos, probióticos, simbióticos, posbióticos, extractos y aceites vegetales, péptidos y bacteriófagos, constituyen herramientas ya disponibles en la sustitución de los AMC, en la reducción de la colonización del trato digestivo por Salmonella spp., algunos hasta con ventajas zootécnicas y económicas.
- Todos los factores que contribuyen para el desarrollo de una microbiota en equilibrio son de gran valor en la reducción de la colonización del trato digestivo por Salmonella spp..
¿Todavía hay muchos errores en las granjas y frigoríficos?
Paulo César Martins cuenta que Salmonella spp. consiste en microorganismos ampliamente distribuidos en la naturaleza, siendo el hombre y los animales sus principales depósitos naturales.
“Podemos decir que, en cada punto de la cadena de producción, granjas de pedigree, granjas de reproducción, lugares de almacenamiento de materias primas, fábricas de alimento, plantas incubadoras, granjas de producción de aves comerciales, plantas de faena, existe el riesgo de introducción de este patógeno, por accidentes y errores”, afirma. “De ahí viene la necesidad de implementación técnica y sistemática integrada de programas de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), en cada una de esas etapas. Las empresas que todavía no adoptaron esa política siempre tendrán mayores riesgos de condenas de lotes por contaminación por esos patógenos”, dice.
¿Dónde están los mayores riesgos de introducción de las salmonelas en la cadena de producción?
“De una forma bastante resumida vamos a citar apenas algunos puntos, sabiendo que, para cada uno podríamos tener una discusión específica”, cuenta Paulo César Martins.
- Falla de capacitación, entrenamiento y educación continuada de los funcionarios de cada uno de los puntos de la cadena de producción;
- Abono del cultivo con fertilizantes biológicos no adecuadamente tratados.
- Almacenamiento inadecuado de materias primas;
- Frecuencia de limpieza y desinfección inadecuadas en la fábrica de alimento, transporte, silos de alimento, sistema de distribución de alimento y comederos;
- Captación, tratamiento y mantenimiento inadecuados del agua de bebida, así como en todo el sistema de distribución;
- Reproductoras positivas para Salmonella produciendo huevos fértiles;
- Mezcla de huevos de lotes, con distintos estatus sanitarios, en la planta de incubación.
- Disbiosis del trato digestivo de cualquier ave de la pirámide de producción;
- Control inadecuado de vectores biológicos, principalmente los artrópodos (moscas y garrapatos);
- Control inadecuado de animales sinantrópicos, principalmente los pájaros y roedores, que se pueden infectar, multiplicar y hasta enfermarse por algunos serovares de Salmonella;
- Localización y manejo del sistema de eliminación de las aves muertas en las granjas. No es raro que el manejo deficiente de la compostera consista en una fuente de infección;
- Procesamiento / compostaje inadecuado de cama entre lotes. Es fundamental el control de la temperatura y humedad de todo el proceso para tener resultados eficaces;
- Intervalo entre lotes no compatible con el estatus sanitario del lote anterior: mínimo de 15 días para lotes negativos y 30 días, o más, para lotes positivos;
- Manejo presacrificio inadecuado, con largos intervalos entre la salida del lote del galpón y el sacrificio;
- Fallas en la desinfección de cajas y vehículos de transporte de aves a la planta de faena;
- Riesgos a alta densidad;
- Vacío sanitario corto y realizado de forma incorrecta.
¿Y en qué aspectos estamos evolucionando?
Hoy hay una mayor consciencia de los técnicos avícolas en el sentido de evitar el uso de los antimicrobianos de forma preventiva. “El concepto de colonización temprana, y a lo largo de la vida, de todo el trato digestivo de las aves que componen la pirámide de producción avícola – de las abuelas, hasta los pollos de engorde – ya lo adoptan las empresas comprometidas con la reducción del uso de antimicrobianos”, afirma Martins.
“Es importante que ese abordaje no solamente ayuda en la prevención de la colonización del trato digestivo por Salmonella spp., como también en el equilibrio en las poblaciones de APECs y clostridios, que siempre están presentes en este sistema”, cuenta. “Por otro lado, PNSA (el Plano Nacional de Salud Avícola en Brasil) desarrolló y desarrolla reglas, sistemas de monitoreo y manejo de lotes infectados en el sacrificio, además de otras acciones, con miras a mejorar la seguridad del producto final (alimento)”, finaliza Paulo César Martins.
Fuente: FACTA
Autor: Asesoría de Prensa
Divulgada por Aviste